sábado, 4 de febrero de 2017

Librería Reformada en Amazon Kindle

Librería Reformada en Amazon-Kindle
Muchos creyentes han dejado de comprar libros físicos porque el costo es bastante alto, por tal razón, algunos acuden a métodos anti-cristianos para obtenerlos: fotocopiarlos, escanearlos o descargarlos de páginas webs donde los han subido sin el debido permiso de sus autores o editoriales.
Ahora Amazon ha dispuesto una plataforma donde de manera legal se pueden adquirir todos los libros que uno desee, sin pagar mucho dinero. 
Usted puede comprar a precios muy bajos libros para leer digitalmente. Los libros en papel cada vez se venden menos en las naciones industrializadas, y, este parece ser el rumbo que tomará este segmento.
Lastimosamente la mayoría de los libros de teología reformada que se consiguen en Kindle están escritos en inglés. Pero ahora la situación está cambiando. A continuación le presentamos un largo listado de libros reformados que se pueden adquirir en Amazon Kindle en el idioma español a precios muy económicos.
Al dar clic en el enlace de cada libro usted puede ver una descripción completa.

1. El Espíritu Santo: Su persona y su obra. Por Arthur Pink.


2. Dignidad bíblica de la mujer: Su carácter. Por Julio C. Benítez


3. Los dones del Espíritu Santo: Cuáles son, su uso y vigencia. Por Julio C. Benítez


4. La Ley de Dios y el creyente: ¿Tienen alguna relación? Por Arthur Pink


5. Orando conforme a la voluntad de Dios: Las oraciones en la Biblia. Por Julio C. Benítez


6. El castigo eterno: La realidad bíblica del infierno. Por Arthur Pink


7. Jesús nuestro Sumo Pontífice: Un estudio de la carta a los Hebreos. Por Arthur Pink y Julio C. Benítez


8. La sanidad divina: ¿Es escritural? Por Arthur Pink


9. La victoria de la fe perseverante: Un estudio de Hebreos 11. Por Arthur Pink y Julio C. Benítez


10. Seguid la santidad… sin la cual nadie verá al Señor. Por Thomas Brooks y Julio C. Benítez


11. El Día del Señor: Gloria Celebración. Un estudio del domingo como día de reposo. Por Julio C. Benítez


12. El Ministerio profético y el don de la profecía en la Biblia. Por Julio C. Benítez


13. Efesios: Las riquezas de Su gracia. Por Julio C. Benítez


14. Construyendo iglesias bíblicas locales: manual de eclesiología. Por Julio C. Benítez


15. Historia de las iglesias bautistas reformadas. Por Sugel Michelén y Julio C. Benítez


16. Cómo moldear el carácter de nuestro niños. Primera parte. Por Sugel Michelén


17. La Disciplina del amor de Dios: la disciplina de la fe. Por Julio C. Benítez y Arthur Pink


18. El Conflicto Espiritual: ¿Cómo es la guerra espiritual según la Biblia? Por Julio C. Benítez


19. Cómo detectar a los falsos profetas: Un estudio de la carta de Judas. Por Julio C. Benítez


20. Matrimonios bíblicos: Construyendo matrimonios saludables: La indisolubilidad del matrimonio. Por Julio C. Benítez

21. Enfrentando la inmoralidad sexual dentro del matrimonio. Por Julio C. Benítez

22. La gloria Divina de Jesús: Estudio del Evangelio de San Juan. Parte 1. Por Julio C. Benítez

23. Cómo moldear el carácter de nuestro niños. Segunda parte. Por Sugel Michelén


24. La gloria Divina de Jesús: Estudio del Evangelio de San Juan. Parte 2. Por Julio C. Benítez

25. Conflictos matrimoniales: soluciones bíblicas. Por Julio C. Benítez



lunes, 4 de mayo de 2009

Importancia de la Didáctica



Los procesos educativos han ido evolucionando en la medida que el hombre encuentra su norte y desarrolla sus potencialidades racionales y humanas.

Hoy día la educación debe, en gran medida, sus avances y logros, al desarrollo de la didáctica.

La didáctica es significativa para los procesos educativos porque guía la práctica pedagógica a través de elementos o conceptos importantes como:

El alumno es lo más importante. La escuela debe adaptarse a él y no a la inversa. Se debe tener en cuenta su edad y su desarrollo cognoscitivo.

Los Objetivos. La práctica educativa debe tener unos fines, debe preguntarse ¿Qué clase de personas deseamos formar? Una institución educativa sin objetivos claros no puede cumplir a cabalidad su papel formativo.

El Maestro. Su papel es importante en la educación puesto que él guía, orienta, acompaña, está atento para estimular a los estudiantes hacia su formación integral.

La Materia. Los contenidos de la enseñanza deben estar orientados hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos para la formación del estudiante.

Métodos y técnicas de enseñanza. Los profesores deben saber cómo se genera el desarrollo del conocimiento, cómo motivar a los estudiantes a vivenciar o relacionar con su vida e intereses diarios lo que están aprendiendo.

Medio geográfico, económico, cultural y social. Para educar de manera productiva e integral es necesario reconocer los factores sociales o contextuales que influyen en los intereses de los educandos, en su desarrollo físico, mental y cultural.

domingo, 3 de mayo de 2009

DIDÁCTICAS EXPERIMENTALES


Durante los años de la humanidad, y especialmente en esta edad moderna, han variado los estilos o modos de didáctica. Llamemos a todas estas didácticas experimentales. Entre ellas:



  • Constructivista: algunas de las características de este estilo de didáctica es el aprendizaje repetitivo, construido por el individuo. Se tiene en cuenta la parte previa del alumno, la cual el ,maestro guía, para que se termine el proceso constructivista de manera satisfactoria. Esta didáctica tenía que llevar al cambio de las concepciones.
  • Transmisión-recepción: Las ciencias dan explicación a la realidad. El alumno es un recipiente vacío, que puede llenarse. El maestro a través de lecciones magistrales y adoptando conceptos inamovibles, cumple con este objetivo de llenado.
  • Del descubrimiento: el alumno aprende descubriendo por sí mismo, para ello el maestro emplea las actividades experimentales.

DIDÁCTICA ES UN TÉRMINO NUEVO?

Didáctica no es un término nuevo...a través de la historia varios autores han hablado de la didáctica o el arte de enseñar. Aristóteles, Sócrates...y muchos otros, a través de la historia, se han preocupado por la relación existente entre enseñanza-aprendizaje, dejando como legado su concepción de esta relación y un peldaño más en la escalada hacia la verdadera definición del término, o al menos a la concepción que más pueda acercársele.

Si ha sido un término tan utilizado, incluso por los mejores didactas de la historia, debe ser un término bastante importante para aquellos que desean ser maestros, ¿no?

QUÉ ES LA DIDÁCTICA?

El término didáctica proviene del griego Didactiké, que significa arte de enseñar. Establece las reglas generales para mejorar las formas de aprendizaje, el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta el papel del alumno, el maestro,los objetivos propuestos, la materia, los métodos y hasta el contexto...

Mantiene la concepción que lo importante no es que se enseñe, sino que el alumno aprenda, teniendo en cuenta en ese proceso el perfil propio de cada uno. El alumno es constructor, porque organiza, procesa , asume y transforma, lo que ha adquirido durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

lunes, 27 de abril de 2009

Enseñando mejor con la Didáctica


Didáctica: ciencia, arte, disciplina, método.

La Didáctica como ciencia surge por la necesidad que se tiene de optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje para que el alumno logre potenciar su saber.


Es la encargada de dar las directrices y orientar a la escuela para que diseñe sus planes de estudio, los métodos y estrategias de enseñanza y los procesos evaluativos de acuerdo a la edad evolutiva del alumno.


Toda buena escuela enmarca su práctica dentro de esta ciencia, la cual en su campo de actividad involucra: al alumno, el maestro, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza, y el medio geográfico, económico y social.

Trata los procesos de enseñanza aprendizaje como un acto comunicativo donde el maestro debe poder transmitir conocimientos por medio de acciones que tengan la intencionalidad de comunicar algo, dándole nuevo significado a los objetos del conocimiento.
Por otro lado en ese ámbito comunicativo el alumno no es un sujeto pasivo si no por el contrario responde a la interacción con el maestro confrontando ese
conocimiento con experiencias anteriores.

Una buena práctica pedagógica basada en la didáctica, enfoca al alumno como el protagonista principal del proceso educativo. Es una practica donde además se busca una evaluación permanente del profesorado, del alumno, del proceso de enseñanza aprendizaje. Es una practica que no se ocupa solo de los aspectos relacionados a la materia en sí, si no que tiene en cuenta la motivación en el aprendizaje y la relación del alumno con todos los elementos que componen el espacio de esta.